A+ A- Restablecer
Image

Diálogo informado sobre resultados del ERCE 2019

Las Naciones Unidas vienen promoviendo una Agenda con Objetivos de Desarrollo Sostenible para el 2030. Entre esos objetivos, la educación se ubica como una de las prioridades, ubicándose en el punto 4 de los 17 enunciados, donde se plantea el desafío de “Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos”

En ese marco, el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la calidad de la Educación (LLECE), trabaja desde hace más de 25 años con la mayoría de países de América Latina en evaluaciones que miden el logro de aprendizaje del estudiantado de educación primaria. El ERCE 2019 es la cuarta versión del Estudio Regional Comparativo y Explicativo aplicado en 16 países del continente, incluyendo a más de 160.000 estudiantes de 3° y 6° grado de unas 4.000 escuelas.

El pasado 7 de abril el Observatorio Educativo Ciudadano propició un encuentro para dialogar sobre los resultados del ERCE 2019, en el cual participaron el coordinador general del LLECE, Mg. Carlos Henríquez, y la Mg. Sonia Domínguez, Directora del Instituto Nacional de Evaluación Educativa, por parte del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC).

Luego de exponer y analizar los datos (presentación disponible aquí), Henríquez expresó “Quienes son verdaderamente parte de la solución son los Ministerios de Educación, los maestros, los directivos, la sociedad civil en cada uno de los países. Invitamos a mirar dónde están los estudiantes y qué hacemos con esta información. La evaluación no es para ranquear, no es para encontrar culpables, no es para apuntar con el dedo. La información es para movilizar y, por eso, aquí hay un cambio cultural que tenemos que hacer. La primera pregunta que hacemos los padres, los apoderados, después de que llegan nuestros niños y niñas del centro escolar es preguntar por la calificación y por la nota, no por lo que aprendieron, la experiencia educativa, lo que pudiste aprender de tu compañero, interactuar, las distintas tareas, habilidades y competencias que queremos en cada uno de ellos.”

Entendiendo el problema integral, la representante del MEC (presentación disponible aquí) comentó que “Las escuelas tienen sus propias características porque pertenecen a un contexto determinado y este contexto determina también en alguna medida cómo opera y cómo funciona. Entonces, es aquí donde se visualiza cómo podemos ir trabajando para poder finalmente incidir en esa interacción estudiante-docente y alcanzar los resultados que buscamos. Partimos entonces de que tenemos que delinear esas políticas de Estado, que tienen que ser sostenibles en el tiempo, integrales. Es decir, no solamente una política educativa, sino todos los demás elementos que inciden para que la educación pueda tener sus resultados: aquí hablamos de salud, desarrollo en todos los otros aspectos que también inciden en la educación.”

Luego de las presentaciones hubo un intercambio entre quienes participaron del espacio virtual. Entre los participantes, la intervención de Yan Esperanza, Presidente de Juntos por la Educación, incluyó una reflexión en clave autocrítica buscando asumir y difundir colectivamente las cosas como son. En ese sentido nos dijo que “Hay como una tendencia a decir “cuidado, esto no es para que nos autoflagelemos”, “esto no es para compararnos”, como tratando que estos resultados que tenemos -que yo creo que son bastante graves para la democracia y un montón de cosas- no se usen “mal”. Y me parece que se desaprovecha la posibilidad de que este tipo de resultados, que tienen una base científica muy sólida, sirvan también para generar hechos políticos. Porque, finalmente, si no se generan hechos políticos que de alguna manera movilicen ya sea la acción ciudadana o la de tomadores de decisión, no sé cómo van a cambiar las cosas. Al fin y al cabo, aquí hay decisiones políticas importantes que se tienen que tomar.”

Al finalizar, la ex Ministra de Educación Marta Lafuente, encargada de realizar la síntesis del encuentro, resaltó el involucramiento y el proceso personal de quienes trabajan en educación como una cuestión de cardinal importancia para realizar los cambios necesarios, ubicando también las dificultades atravesadas por los sistemas escolares en regiones como la nuestra, con desigualdad, exclusión y fragmentación social. No debemos confundir escolarización con educación, comentó Lafuente, colocando los desafíos para superar las barreras que impiden una mejor educación integral para nuestros niños, al tiempo de valorar todo el esfuerzo realizado por las instituciones que forman parte de esta iniciativa, insistiendo en que los sistemas son creados, y al ser creados pueden ser modificados siempre y cuando nos asumamos como parte de la situación que estamos analizando, haciéndonos cargo de esta realidad y de la efectiva posibilidad de superarla.

Con las palabras finales de los organizadores, culminó el encuentro valorando todo el trabajo y la información que ya está disponible (Informe de resultados ERCE 2019 Paraguay) para la continuidad de su análisis, evaluación y generación de propuestas y acciones que nos acerquen a la anhelada igualdad de oportunidades para todas y todos.